Capítulo tercero. Segunda temporada. Casa Inmaculada 8
Pulpo a la gallega
Ingredientes (seis personas)
Un pulpo de dos kilos
Sal
Laurel
Cebolla
Pimentón picante
Aceite de oliva
Golpear el pulpo para ablandarlo, y echarlo en una buena cantidad de agua hirviendo, con la sal, el laurel y la cebolla.
Una vez cocido, sin que le caiga la piel, se corta en rodajas con una tijera, se coloca en un plato de madera o barro, se le pone la sal, pimentón picante y aceite de oliva.
Macarrones con coles de Bruselas
Ingredientes (4 personas)
250 gramos de macarrones
500 gramos de coles de Bruselas
4 cucharadas de aceite
Sal
1 bote de tomate triturado
6 dientes de ajo
250 gramos de carne de cerdo fresca
Poner a hervir los macarrones con abundante agua salada y añadir también las coles y la carne partida en pequeños trozos. Dejar cocer lentamente y después escurrrir bien.
En una sartén, poner aceite y freír en él los ajos muy picados. Añadir el tomate, darle unas vueltas e incorporar a la cazuela de los macarrones. Revolver bien, tapar y dejar que hierva lentamente unos cinco minutos.
Historia Casa Inmaculada 8
La cultura familiar es algo que se hereda y no se olvida. No solo son los bienes, también los activos culturales, patrimonio de todos que viaja de generación en generación. En mi caso y/o el de mis hermanos, Inmaculada 8, ha formado singularmente parte de nuestras vidas.
En el edificio o casa familiar, sito en el centro neurálgico de Santiago de Compostela vivieron tres generaciones de la familia. Mi madre, Carmela, hija única fue la última antes de que mí, Isabel (tía) decidiera trasladarse a València junto a nosotros en 1987. El edificio quedó deshabitado y la venta fue el único remedio.
“Una casa sita en la calle Azabacheria, número primero antiguo, hoy sin número en dica calle, y con el 8 en la fachada del oeste que mira a la Plazuela de la Fuente de San Juan hoy Plaza de la Inmaculada por donde tiene su entrada: dispuesta en dos medianeras y dos fachadas contiguas; describiendo estas cuatro paredes sobre el terreno la forma de un trapezoide de seiscientos cincuenta y ocho pies cuadrados equivalentes a cincuenta centiareas. Demarca la misma por el norte, izquierda, con la del número dos antiguo de D. Rafael de Río García por el sur, lado derecho con dicha calle de la Azabachería por la espalda este, con la misma casa número dos antiguo, haciendo frente su fachada anterior oeste a la Fuente de San Juan”
“Comprende la referida casa además del sótano, de piso bajo, principal, segundo y tercero, cuyos pisos ofrecen en su distribución, el bajo zaguán, dos tiendas, escalera y escusado, el principal recibimiento, sala y gabinete, el segundo cocina comedor y dormitorio, y el tercero tres pequeños cuartos con alcoba”
Aquel edificio fue adquirido por mis bisabuelos Manuel de la Torre Lago (enterrado junto a Valle- Inclán) casado con Dolores Gómez La torre. Precisamente un febrero como el de hoy, allá por 1987, Manuel Lamas Souto, propietario del clásico Bar Cervantes y su cuñado José Abad García adquirían dicho edificio, para una vez reformado destinarlo a la actividad turística hoy reconvertido en un pequeño hotel.
Aquel viaje familiar hizo que Isabel, tía de mi madre, y tía abuela nuestra, trajera consigo cientos de recetas de comida casera escritas con su puño y letra, y otras tantas coleccionadas de periódicos y revistas de la época.
Ante tal hallazgo, una vez fallecida Isabel, he dispuesto semanalmente la intención de publicar una de ellas fijada para los miércoles, con alguna interrupción posible intercalando los retratos de mi abuelo Pedro Rodrigo. (Maestro de profesión y profesional de la caricatura que en sus ratos libres trabajó para una librería rotulando, y para los mejores diarios de Galicia antes de acabar residiendo en el barrio de Ruzafa)
